Linimia

Bienvenidos a mi blog, un espacio donde iré colgando los diversos trabajillos que nos vayan mandando en clase.

¡Espero que os guste!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Gonzalo de Berceo; literatura medieval

Biografía:

Gonzalo de Berceo nació en 1197 en La Rioja y murió en 1264 aproximadamente. Fue el primer poeta que se conoce de la lengua castellana. Es el más relevante autor del Mester de Clerecía en el siglo XIII. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria. Introdujo cultismos del latín, recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. 
Se crió en el monasterio de San Millán de la Cogolla y fue ascendiendo de cargo hasta llegar a preste y notario del abad Juan Sánchez. 
En 1222 se formó en Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática) en estudios generales en Palencia - un antecedente de las universidades para el clero.
Trabajando como notario, tuvo que sobrellevar la crisis que sufrió el monasterio a principios del XIII llegando a falsificar documentos con el fin de que los campesinos pagaran la contribución.

Obra:
Siempre de temática religiosa y constituida fundamentalmente por hagiografías, escrituras sobre biografías de los santos. Su poesía es culta aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. También traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín.
Su obra maestra es los Milagros de Nuestra Señora.
Se pueden dividir en tres grupos:
· Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
· Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
· Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
Constituye una de las joyas de la Biblioteca de la Academia. En 1983 la propia Academia editó una reproducción. Esta página (fol. 59) corresponde al comienzo de la Estoria de señor Sant Millán, escrita hacia 1234; en ella se cuenta en cuaderna vía (estrofas monorrimas de cuatro versos), la vida del Santo que da nombre al monasterio riojano en donde vivía el autor, San Millán de la Cogolla.


Monasterio de San Millán de la Cogolla:
El monasterio de San Millán de la Cogolla fue honrado con el título de Patrimonio de la humanidad por haber acogido a tal variedad de vidas monásticas desde el siglo V: eremitaños, cenobios, visigodos dúplices con regla hispánica, mozárabes, benedictinos y en actualidad es un convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos. A esta razón se le añaden la conjetura de que es la Cuna del Castellano, gracias, entre otros, a Gonzalo de Berceo.
El monasterio se compone de dos edificaciones: el más antiguo, en la parte alta de la montaña, llamado San Millán de Suso (en castellano antiguo, suso quiere decir arriba) y San Millán de Yuso (yuso quiere decir abajo).
 · San Millán de Suso: el primero y primitivo que fue habitado por San Millán, se encuentra en medio de una exuberante vegetación, en la ladera de una colina muy desgastada que tiene como telón de fondo la Cogolla. En el fondo de la montaña están los dos niveles de cuevas habitadas por Millán y sus discípulos.
· San Millán de Yuso: construido posteriormente, se sitúa más abajo y es de mayores dimensiones. Ocupa el lugar de un antiguo edificio románico que se derrumbó en 1504. Destaca en él la iglesia, el claustro, la sacristía barroca y el conjunto de biblioteca y archivo. En la actualidad además de monasterio de frailes agustinos recoletos es la sede del CILENGUA, el Centro internacional de Investigación de la Lengua Castellana.

Monasterio de Santo Domingo de Silos:
Es una abadía benedictina ubicada en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
El monasterio se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 Domingo, prior del monasterio de San Millán de la Cogolla, se refugia en Castilla huyendo del rey de Navarra, es bien recibido por el monarca castellano Fernando I, quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.
En el siglo XVIII, con la necesidad de ampliar las instalaciones, se derribó el templo románico para sustituirlo por otro neoclásico que es el que hoy existe. Del primitivo queda como vestigio el ala sur del transepto y la Puerta de las Vírgenes que abre al claustro. Por fin, en 1880 se establece una nueva comunidad de monjes benedictinos llegados de la abadía francesa de Ligugé. 
En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso soneto El ciprés de Silos, considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española. 
En este monasterio se hospedó nuestro poeta, Gonzalo de Berceo, quien dedicó, como era su costumbre, una hagiografía sobre Santo Domingo de Silos.

1 comentario:

  1. Lo vuelvo a mirar el domingo por la noche...

    ¡Hasta pronto!

    ResponderEliminar